![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_03168549a97c4a9f8b85a3ac5da59083~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/518b0e_03168549a97c4a9f8b85a3ac5da59083~mv2.png)
Actualmente en Colombia existen más de 69 lenguas que forman nuestra diversidad lingüística y cultural; 65 de ellas pertenecen a las lenguas indígenas, una lengua de señas, dos lenguas criollas y el español que hablamos en la actualidad. No obstante, la lengua dominante es el español, ya que tiene la mayor cantidad de hablantes en el país.
![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_8e499bfc79554732be69a378aa5dda14~mv2.png/v1/fill/w_868,h_370,al_c,q_85,enc_auto/518b0e_8e499bfc79554732be69a378aa5dda14~mv2.png)
Sin embargo, cabe mencionar que una gran parte de las lenguas nativas, algunas ya extintas, contribuyeron a formar el español que hablamos en la actualidad. Lastimosamente gran parte de esas lenguas están desapareciendo debido a la falta de uso y del conocimiento de las mismas, lo cual, a futuro generará una pérdida del legado inmaterial, cultural e histórico de la humanidad. Por ello, los estudiantes del grado séptimo realizaron una investigación frente a las diferentes palabras heredadas de las lenguas nativas en nuestro idioma y su importancia dentro del contexto cultural. Palabras como cucha, guache, gueva, entre otras han sido utilizadas de manera despectiva responden a un significado completamente diferente desde la herencia de las lenguas nativas sobre nuestra bella lengua: El español.
A continuación se destacan algunos de los trabajos realizados por los estudiantes.
![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_c554a97ab1234164945ae4e0048b4d3d~mv2.png/v1/fill/w_749,h_420,al_c,q_85,enc_auto/518b0e_c554a97ab1234164945ae4e0048b4d3d~mv2.png)
Commentaires