top of page

Un derecho “inviolable”

Foto del escritor: primiciacbpprimiciacbp

Hoy en día en Colombia, la tasa de homicidios es de 23 víctimas por cada 100 mil habitantes, según un artículo de El Tiempo. Esta cifra ha ido disminuyendo los últimos años, pero aun así nos demuestra como se vulnera este derecho tan importante; el derecho a la vida, que dice lo siguiente: “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte” (Constitución política 1991). Como dijo el teniente coronel del Ejército Edward Cardozo: “Los derechos son una manera para que las personas puedan vivir con respeto y en una sociedad”. También adaptó la frase de Jean-Paul Sartre y dijo: “Mis derechos se terminan dónde empiezan los de los demás” (Bogotá, 2023).

Lo anteriormente dicho, es una forma de demostrar que este derecho no se está cumpliendo. Las personas no se respetan y no les importa nada más que ellos mismos. Sin embargo, deberían tenerse en cuenta otros aspectos ante este derecho; por decirlo así excepciones. Por un lado, según Edward Cardozo, teniente coronel del Ejército: “Cuando hay una malformación en el feto, en la eutanasia y en la pena de muerte no debería tenerse en cuenta”. (Bogotá, 2023). Pero, por otro lado, muchas víctimas mueren no solo en Colombia sino también alrededor del mundo; algunos son secuestrados, torturados, violados o amenazados hasta al final ser asesinados, estos 2 argumentos que se contradicen nos muestran situaciones diferentes donde a veces se cumple el derecho a la vida y a veces no. Lo peor de todo, es la poca consideración hacia las víctimas, lo mínimo que merecen es justicia no solo para ellos sino para las familias afectadas. Pero desgraciadamente, nuestra Constitución Política no ayuda. Según Edward Cardozo, “La Constitución es muy garantista, tiene muchos más derechos que deberes como ciudadanos, es una Constitución hecha para un país que no tenga tantos problemas de inestabilidad como narcotráfico, grupos armados, etc.” (Bogotá, 2023).

Ahora, ¿Por qué no hay pena de muerte en Colombia? La sentencia más larga en Colombia es de 60 años, en sí toda una vida. Pero la pena de muerte debería existir por otra razón, para que las personas se sientan más seguras y en una sociedad en la que se tienen controlados a los más peligrosos criminales. También para dar una imagen más empoderada y comprometida del estado. “Pienso que la pena de muerte debería existir para casos especiales y para que haya más temor sobre el estado”, también añadió: “¿Qué es temor del estado? Es que el ciudadano cumpla con sus deberes respetando la constitución y cumpla lo establecido en la legislación”, afirmó Edward Cardozo (Bogotá, 2023). Lo anterior es algo urgentemente necesario para que los criminales cumplan con un castigo y tratemos de reducir el número de víctimas que tiene Colombia, por la cantidad de conflictos internos que según datos del Centro Nacional de Memoria histórica dejó un total de 262.000 muertos, 80.000 desaparecidos, 8 millones de desplazados y 37.000 secuestrados entre 1958 y 2016. (Colombia, 2018)

Este problema tan catastrófico, nos hace sentir cada vez más inseguros, impidiéndonos hacer cosas tan simples como andar en bicicleta, salir a comprar en la tienda de la esquina o caminar en un parque, por miedo a ser amenazados con un cuchillo o arma de fuego. Para solucionarlo, se podrían hacer cárceles seguras donde a los presos los traten como se debe: con el peso de la ley. Si en Colombia se pudiera implementar esto, la sociedad se sentiría más segura y feliz; sin la necesidad de pensar que todo el tiempo su vida corre peligro; y recuerden nadie tiene el derecho de privar a otra persona del deseo de vivir.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page