![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_43c8d4db48f643c38a0309d3be5c1422~mv2.png/v1/fill/w_494,h_225,al_c,q_85,enc_auto/518b0e_43c8d4db48f643c38a0309d3be5c1422~mv2.png)
En Colombia cualquier persona sin importar su estrato, raza, religión, o capacidad económica, tiene derecho a recibir atención médica en cualquier institución, ya sea pública o privada, en caso de una urgencia.
¿Cómo funciona? de acuerdo a la entrevista realizada a la Dra. Jennifer Ojeda (Bogotá 2023 Médico Auditor de la Clínica Nueva El Lago), se conoce que, cuando llega un paciente al servicio de urgencias se le clasifica en su estado de 1 a 5 (desde 1 si su vida corre peligro, hasta 5 si no corre peligro, en cuyo caso deberá pedir cita médica en su IPS), a este método de clasificación se le llama Triage.
![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_8cdc7f9b2d1442468348f6c3b55b7ea2~mv2.jpg/v1/fill/w_283,h_178,al_c,q_80,enc_auto/518b0e_8cdc7f9b2d1442468348f6c3b55b7ea2~mv2.jpg)
https://www.elcolombiano.com/antioquia/si-eps-cumplen-bajaria-el-colapso-en-las-urgencias-NG1686395
Datos de la investigación de Carlos Francisco Fernández y Ronny Suarez, periodistas de la revista el Tiempo demuestran lo contrario: según su investigación, ́ ́El 42 por ciento de las IPS reconocieron presentar algún tipo de limitación para dar atención, entre las cuales casi la mitad son de tipo físico (ausencia de rampas, escaleras o vía, por ejemplo). Una de cada cuatro instituciones, además, bloquea la atención por cuestiones económicas, el 20 por ciento por insumos de papeleo u el 7 por ciento por discriminación, principalmente social. ́ ́ (El Tiempo 10 de febrero de 2020).
Sin embargo, la Dra. Jennifer aclara que este derecho si se cumple solo que hay casos, o situaciones, que afectan al paciente y no son porque la entidad no quiera atenderlo, como que la clasificación de Triage no fue la adecuada, o el aumento del tiempo de espera debido a la sobreocupación en los servicios de urgencias. Según la investigación anterior de Carlos Francisco y Ronny (El tiempo 10 de febrero de 2020), “La sobre ocupación, en promedio se ubicó en el 142 por ciento”, incluso se encontraron cifras mayores, de un 250% (El espectador. 2023), obligando a las personas a ubicarse en sillas plásticas y hasta en el suelo. La Secretaria de Salud afirma que esto aumenta el riesgo de complicaciones o fallas en la presentación de servicios y aumento en las tasas de morbilidad (El espectador. 2023). El tiempo de espera, que puede llegar a un periodo máximo de hasta 9 horas, según Carlos Francisco y Ronny. Todo esto debido a que las personas se dirigen a urgencias sin tenerlas.
Gracias a la sobre ocupación también se presentan problemas que no solo afectan al paciente sino también a la clínica, como señala la revista El tiempo “uno de cinco de los hospitales visitados, además, de las carencias por la sobreocupación, no contaba con la dotación mínima, en otras palabras, el servicio de urgencias no está funcionando la según la norma”.
Para solucionar el problema hay que hacerlo desde la raíz, la cual ya quedó más que claro es la sobreocupación. Entonces, ¿qué es una urgencia?, ¿cuándo acudir al servicio de urgencias? y ¿qué no es una urgencia? Son cuestionamientos que se pueden entender según la Secretaría de Salud así:
Implica una necesidad apremiante de salvar vidas
Comprende riesgo de muerte o secuela funcional grave
Es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona
Requiere de atención médica inmediata
¿Cuándo acudir a un servicio de salud?
Cuando la persona afectada está inconsciente
Por pérdida abundante de sangre
Ruptura de huesos
Heridas profundas
Caídas de alturas
Accidentes que comprometan la vida del paciente
Cuando se observan dificultades al respirar
Quemaduras severas
Reacciones alérgicas o en caso de intoxicación
Trastorno de conciencia
¿Que no es una urgencia?
Resfriador
Estrés, depresión o angustia
Reseca por consumo de bebidas alcohólicas
Incapacidad medica
Se recomienda entonces, tener en cuenta que …
Por dolencias menores usted puede acercarse a los servicios de consulta externa o citas médicas
Estas acciones, contribuirán en descongestionar los servicios de urgencias de hospitales y clínicas del distrito. (El espectador. 2023).
Comments