![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_0a3d94334c31448da44a540d6879a1d5~mv2.jpg/v1/fill/w_608,h_827,al_c,q_85,enc_auto/518b0e_0a3d94334c31448da44a540d6879a1d5~mv2.jpg)
En Colombia la educación se define como un proceso de formación personal, cultural y social que se centra más que todo en la integridad de la persona como por ejemplo su dignidad, sus derechos y de ante mano sus deberes. “la educación es un derecho de la de la persona y un servicio público que tiene una función social” (Artículo 67, capítulo 2. Constitución nacional de Colombia. 1991.) Según la opinión del entrevistado Héctor Betancur nos comunicó frente a este tema “la educación es un derecho que cualquiera puede adquirir como método de conocimiento, a cualquier edad”.
Para poder centrarnos más en el tema y poder hacer una explicación mucho más extensa y concreta deberíamos hacernos esta pregunta. ¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es tan buena? “la enseñanza en Colombia desafortunadamente siempre ha sido deficiente por creer que una buena educación gira alrededor de memorizar nociones, sin que exista un razonamiento previo.” (El Colombiano. 2020). Según esta opinión podemos analizar que generalmente Colombia tiene una educación muy mala ya que por lo general hay personas que aprenden y se memorizan cosas y no las aplican, lo malo es que deberían de ejercitar estos conocimientos tan valiosos y a su vez enseñándolo a los niños, jóvenes y adultos que requieran de esta necesidad. “Además si nos ponemos a pensar los estudiantes de ahora tiene una herramienta que los jóvenes de antes no tenían, la tecnología, una herramienta que acerca rápidamente al conocimiento, lastimosamente la sabemos usar en cosas que no aporta educativamente a nuestros conocimientos. Por eso a medida del tiempo el razonamiento es un pilar que para muchas personas no sirve y no porque no puedan si no porque no quieren y a esto le llamamos ignorancia” (Betancur H, Bogotá, 2023)
Jorge Ramírez Vallejo es Pereirano de nacimiento. Se graduó en el célebre colegio Calasanz de su ciudad natal, es miembro del cuerpo de profesores de la legendaria universidad en Harvard. El profesor Ramírez dice “en cuanto la educación preescolar, media y superior y a su calidad la situación de nuestro país es muy triste.” La cobertura consiste en ampliar las posibilidades para que se eduque la mayor cantidad posible de gente entonces fue el caos. ¿A qué se debe que la educación colombiana sea mala? – nos contesta el profesor Vallejo, “en primer lugar, la baja calidad de los profesores. Ya que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatus de contratación de maestros estatales que impiden su evaluación. Otro factor seria la falta de pertenencia esta consiste en que te enseñen lo que necesitas saber para ganarte la vida “(El tiempo. 2023). Como dice el profesor Ramírez “el problema es la deficiente calidad de los profesores, la falta de pertenencia de lo que se enseña y además los bajos presupuestos territoriales para la educación”.
![](https://static.wixstatic.com/media/518b0e_22d646dec4604c76b6b15476916d788e~mv2.jpg/v1/fill/w_780,h_506,al_c,q_85,enc_auto/518b0e_22d646dec4604c76b6b15476916d788e~mv2.jpg)
Ya nos dimos cuenta como nuestra educación nos pide a gritos un cambio y más que todo las nuevas generaciones deben de tener una excelente educación para el futuro de nuestro país y del mundo. Podemos concluir con algunas soluciones para este problema como, por ejemplo, para mejorar la educación primero que nada debemos hacer un control en general de todos los alumnos para analizar su nivel académico, luego de esto se aplicaran diferentes trabajos que ayuden a reforzar a los jóvenes. Por supuesto no podemos olvidar aquellos colegios rurales que necesiten ayuda por parte del estado ya que muchos colegios necesitan servicios como el agua, la luz, el internet y otros factores que pueden ser fundamentales a la hora de su uso. Bien, podemos decir que la educación sino sufre las merecidas modificaciones, puede generar un gran duelo social…faltará que todos asumamos la responsabilidad de mejorarla.
Referencia:
Comments