La educación es un cimiento fundamental en nuestro mundo, tanto que es considerado un derecho fundamental, puesto que, este ayuda a formar a las personas con los valores éticos y poder tener un intelecto adecuado para generar oportunidades de trabajo que les ayude a ellos mismos y al país, pero es a la vez contradictorio, porque es muy grande la cantidad de personas que no tiene acceso a ella. La falta de educación de calidad además de tener repercusiones negativas en el individuo, también va afectar a la sociedad, entonces ¿de qué manera la comunidad más concretamente latinoamericana se ve afectada por dichos problemas educativos?
En Latinoamérica se ha logrado observar, un índice de poco acceso a la educación de acuerdo con la CEPAL (Comisiones Económicas Para América Latina Y El Caribe) para el año 2019, el 21.6% de los jóvenes de 15 a 29 años en América Latina “no estudian ni están empleados”, los países donde más álgida es la situación son: Honduras 28%, Guatemala 27%, El Salvador 26.4%, Nicaragua 26.6%, Colombia 24.4% y México con un 23.5% con estos índices podemos observar que los países que peor les están yendo, son los países que mayor pobreza en Latinoamérica.
Desde los años 1950 se pudo observar que en los países de Latinoamérica querían tener un sistema de educación de calidad, para así dejar el analfabetismo, de esta manera implementaron la educación primaria, aunque esta es una muy buena idea también se puede observar los problemas de la desigualdad de educación, como en las infraestructuras, algunas no son las necesarias para un colegio por falta de elementos y servicios básicos que se pueden ver en colegios privados que en los públicos no se ven; También en los barrios de mayor pobreza que se puede ver la marginación, la mayoría de niños entre 7 y 18 años no están involucrados con el sistemas educativo eso puede ser por varias razones por ejemplo, la explotación y el trabajo infantil a pesar que en américa latina tratan de minimizar este hecho, pero la OTI (Organización Internacional Del Trabajo) indica que el 7.3% de niños y adolescentes están en algún tipo de trabajo, otro tipo de ejemplo es el desinterés por la educación, ya que se puede ver muchas personas que logran salir de la pobreza sin ningún tipo de educación lo que crea un proyecto de vida que no encuentra en la educación su principal objetivo. entonces desde 1950 hasta el día de hoy se pueden ver todos estos tipos de desigualdades de educación que no se han podido solucionar.
Para solventar por completo este problema, se necesitan soluciones integrales y a largo plazo que aborden las causas originarias de la falta de educación de calidad. Estas soluciones pueden incluir un mayor financiamiento para la educación, un trabajo conjunto con el sector privado, una mayor capacitación docente, políticas públicas que trabajen en disminuir la pobreza y la desigualdad, promover la innovación y la creatividad, entre otros. Además, se necesitan cambios culturales y sociales para valorar y priorizar la educación como un medio para el desarrollo, como una herramienta fundamental de una sociedad ética, y generar la tan ansiada prosperidad en la región.
コメント