top of page

Tela de juicio a la propia Humanidad

Foto del escritor: primiciacbpprimiciacbp

Los Derechos Humanos son aquellos que se fundamentan en proteger a las personas y permitirles alcanzar su autorregulación en el país. Algunos derechos plasmados en la Constitución Política de Colombia no se cumplen, ya que no vivimos en total paz. De esta forma “Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos. Durante el 2007 se registraron en Colombia 22.413 denuncias relacionadas con violaciones a los DIH” (Defensoría,2008). Igualmente, en el país se evidencia casos de vulneración desde hace muchos años, aunque ahora, luego del Tratado de Paz entre el Presidente Juan Manuel Santos y las FARC disminuyó grandemente las cifras de infracciones de los DD.HH. Sin embargo “Aún hay zonas del país al mando de los grupos armados y esto es peligroso para todo ser humano que viva en estas zonas” (Gracia S,2023) como el Cauca, Amazonas, Nariño, especialmente Arauca y están forzosamente en esos lugares como rehenes y aislados de los demás.


Los DD.HH. más vulnerados en estas situaciones son “Derecho a la vida, Derecho a la libertad y libre desarrollo” (Constitución Política de 1991, p.2), esto implica que el país no tenga igualdad y “No todas las personas tienen el mismo proceso de apoyo económico, social y cultural, aunque se vean grupos dispuestos a ayudar en las necesidades de las personas más vulneradas” (Gracia S,2023). “Durante todo el conflicto armado que pasó durante 1964” (El TIEMPO,2021) el ejército y las fuerzas armadas intentaban en la mayor parte ayudar a las personas que estaban en medio de los conflictos, pero eso era demasiado complicado ya que las guerrillas y los grupos ilícitos los utilizaban como rehenes para su protección y que las FF.MM. no los agredieran. Por lo tanto, nos damos cuenta que a los grupos armados no les importa ni les interesa la vida de esas personas inocentes que no tienen nada que ver en los conflictos presentados.


Los líderes de las guerrillas se lavaban las manos delegando a otro para que retuviera y matara a las personas con el simple propósito de que las fuerzas , más que todo el Ejército se retirara y los dejaran delinquir en esas zonas, pero lo único que causaban era mayor dolor para los campesinos y personas de estos territorios, aunque el Ejército no los lastimara para salvar a los retenidos los terminaban matando las guerrillas o dejando con problemas físicos y mentales como pérdida de extremidades, estrés postraumático mayormente, por ello se realizaban estrategias para vencer y así defender a los demás. Esto todavía se evidencia ya que en las zonas rurales antes mencionadas siguen dando órdenes y vulnerando los DD.HH. Así mismo “La Fuerzas Armadas contra las guerrillas no siempre van a tener la ventaja ya que dentro del país el gobierno no realiza sus deberes como se debe y el Ejército se ve el malo porque está bajo el mando del gobierno y lo quieren acabar, ayudando los grupos ilícitos” (Gracia S,2023). Pero el Ejército tiene más estrategia y mayor pensamiento a la hora de actuar que las guerrillas, por ende, siempre hay conflicto y víctimas en el medio.


En conclusión, nuestro país tiene vulneración de los DD.HH. y aunque se intenta solucionar no se ha podido, pero si se puede disminuir realizando operaciones contra las guerrillas ya que el diálogo no ha funcionado y el claro ejemplo de ello es el Tratado de Paz porque siguen delinquiendo en zonas específicas del país sin respetar los tratos hechos con el gobierno, por ende es indispensable acabar con esos grupos aun cuando sea a la fuerza y es muy importante que desde pequeños nos enseñan el valor que tienen los DD.HH, lo bueno que son y cómo conseguir las cosas sin hacer trampa.


Referencias:


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page